Entradas

Técnicas de grounding para calmar la mente en crisis

Imagen
  Técnicas de grounding para calmar la mente en crisis  Cuando aparecen crisis de ansiedad, ataques de pánico, flashbacks o episodios de disociación , la mente se va “al futuro” (catástrofes) o “al pasado” (recuerdos dolorosos). Las técnicas de grounding —también llamadas anclaje — te traen de vuelta al aquí y ahora usando los sentidos, el cuerpo y la atención. Son herramientas simples, rápidas y sin equipamiento especial. Nota de seguridad: si hay ideas de autolesión o sientes que podrías estar en peligro, busca ayuda de emergencia en tu localidad de inmediato. Estas técnicas no reemplazan atención profesional.   ¿Qué es el grounding y por qué funciona? Grounding es un conjunto de prácticas que orientan tu atención al presente (lo que ves, oyes, tocas, respiras) para bajar la activación del sistema nervioso y recuperar sensación de control. Cuando te anclas al entorno y al cuerpo: reduces la rumiación y el catastrofismo , cortas la espiral de pánico , ...

Cómo hablar con un niño sobre emociones difíciles (guía completa para madres, padres y cuidadores)

Imagen
  Cómo hablar con un niño sobre emociones difíciles (guía completa para madres, padres y cuidadores) Hablar con un niño sobre miedo, tristeza, rabia, celos o duelo puede intimidar. Sin embargo, poner palabras a lo que sienten —de forma clara, respetuosa y acorde a su edad— es una de las mejores inversiones para su salud mental . Esta guía extensa y práctica te explica qué decir, cómo decirlo y cuándo , con ejemplos de guiones, herramientas de regulación y señales para buscar ayuda profesional. Principios básicos: lo que sí funciona Conecta antes de corregir Primero valida la emoción, luego enseña el límite o la alternativa. Nombra la emoción (poner nombre calma el cerebro) “Parece que estás muy enojado porque se acabó el juego.” Lenguaje simple y concreto Frases cortas, vocabulario emocional acorde a la edad, ejemplos cotidianos. Co-regulación Un adulto calmado presta su calma al niño (respiras lento, voz suave, postura abierta). Constancia y límites claros...

Ansiedad social: síntomas y cómo mejorar tus relaciones (guía completa y práctica)

Imagen
  Ansiedad social: síntomas y cómo mejorar tus relaciones (guía completa y práctica) La ansiedad social no es simple timidez. Es un miedo intenso y persistente a situaciones en las que puedes ser observado, evaluado o juzgado. Puede afectar el trabajo, los estudios, las citas, las amistades e incluso tareas cotidianas como hacer una llamada o pedir algo en una tienda. La buena noticia: se puede tratar y hay estrategias concretas para recuperar seguridad y disfrutar de tus relaciones. ¿Qué es exactamente la ansiedad social? También llamada fobia social , es un trastorno de ansiedad caracterizado por miedo desproporcionado a la evaluación negativa. La persona anticipa que hará el ridículo, se quedará en blanco o será rechazada, y por eso evita o enfrenta esas situaciones con gran malestar. Diferencia con la timidez: la timidez es un rasgo; la ansiedad social interfiere de forma significativa en la vida diaria. Síntomas de ansiedad social (tríada: cuerpo, mente y conducta...

¿Por qué me cuesta tanto tomar decisiones? Guía psicológica para entenderlo y superarlo

Imagen
¿Por qué me cuesta tanto tomar decisiones? Guía psicológica para entenderlo y superarlo Tomar decisiones debería ser una acción cotidiana y natural, pero para muchas personas se convierte en un proceso lleno de dudas, ansiedad y miedo. Desde elegir qué carrera estudiar hasta resolver qué comer en el almuerzo, la dificultad para decidir puede generar frustración, culpa y sensación de estancamiento. En este artículo exploraremos por qué resulta tan difícil tomar decisiones y cómo podemos entrenar la mente para hacerlo con más confianza y claridad. Qué significa realmente tener dificultades para decidir Tener problemas para tomar decisiones no siempre implica ser indeciso en todo. Muchas veces, la persona puede ser segura en unos aspectos de su vida, pero sentirse paralizada en otros. La dificultad aparece cuando el miedo a equivocarse, la presión externa o la autoexigencia generan un bloqueo que impide avanzar. Este fenómeno está relacionado con la forma en que procesamos la informaci...

Miedo al cambio: por qué ocurre y cómo superarlo

Imagen
  Miedo al cambio: por qué ocurre y cómo superarlo  El miedo al cambio es una respuesta humana normal. Nuestro cerebro prefiere lo conocido porque ahorra energía y “parece” más seguro. El problema aparece cuando ese miedo nos paraliza , impide tomar decisiones y nos deja atrapados en situaciones que ya no nos hacen bien. En esta guía aprenderás por qué surge el miedo al cambio , cómo reconocerlo en tu vida y estrategias psicológicas concretas para superarlo paso a paso. ¿Qué es el miedo al cambio? Es la ansiedad anticipatoria que surge cuando percibimos que algo importante podría transformarse (trabajo, ciudad, relación, hábitos). No implica cobardía ni falta de ambición: es el sistema de alerta del organismo reaccionando ante incertidumbre y pérdida de control . Claves: No es necesario “eliminar” el miedo; el objetivo es moverte con miedo y a pesar de él . El cambio no duele: lo que duele es resistirnos cuando ya es inevitable o deseable. ¿Por qué ocurre?...