Entradas

Diferencia entre ansiedad y depresión (explicado fácil)

Imagen
Diferencia entre ansiedad y depresión (explicado fácil)  La ansiedad y la depresión son dos de los problemas de salud mental más frecuentes. A veces se confunden porque comparten síntomas (cansancio, problemas de sueño, dificultad para concentrarse). Sin embargo, no son lo mismo . Entender sus diferencias te ayuda a reconocer qué te pasa , pedir ayuda adecuada y elegir estrategias eficaces. Resumen rápido (para ubicarte) Ansiedad = hiperactivación: tu mente se va al futuro , anticipa peligros y el cuerpo se acelera. Depresión = hipoactivación: tu mente se queda en el pasado/presente con tristeza profunda, desinterés y baja energía. Pueden presentarse juntas . No te etiquetes: entenderlas es el primer paso para tratarlas bien. ¿Qué es la ansiedad? La ansiedad es una respuesta de alerta ante una amenaza percibida. Ayuda cuando hay riesgo real, pero se vuelve un problema cuando es excesiva, persistente o aparece sin motivo claro. Síntomas típico-ansiosos (cuerpo, mente...

Cómo sanar una ruptura amorosa desde la psicología

Imagen
  Cómo sanar una ruptura amorosa desde la psicología  Romper con alguien duele. Una ruptura amorosa puede sacudir tu identidad, rutina, planes y seguridad emocional. Pero también puede ser una oportunidad para aprender, reconstruir y crecer. En esta guía te explico, desde la psicología, por qué las rupturas duelen , cuáles son los procesos normales, y —lo más importante— qué hacer paso a paso para sanar de forma sana y efectiva. Por qué duele tanto una ruptura (explicación psicológica) Pérdida de vínculo y apego: Las relaciones crean vínculos emocionales profundos. Cuando se rompen, el cerebro interpreta la pérdida como una amenaza social real. Cambio de identidad y proyecto de vida: Las parejas comparten planes y roles; la separación obliga a reajustar la propia narrativa personal. Recompensas y castigos cerebrales: El amor activa sistemas de recompensa (dopamina). La ausencia produce anhelo y síntomas parecidos a la abstinencia. Rumiar y búsqueda de sentid...

¿Qué hacer si siento que no soy suficiente?

Imagen
  ¿Qué hacer si siento que no soy suficiente? Sentir que no eres suficiente es una experiencia dolorosa y frecuente. Puede aparecer como una voz interna que compara, critica o minimiza tus logros y te deja con una sensación de vacío, vergüenza o bloqueo. Aunque es común, no tienes que vivir con esa creencia : se puede entender, desafiar y transformar. En esta guía encontrarás por qué surge ese sentimiento, cómo detectarlo, ejercicios concretos para cambiarlo y un plan paso a paso para recuperar confianza. ¿Qué significa “sentir que no soy suficiente”? Es una creencia profunda (a veces llamada creencia núcleo ) que dirige pensamientos, emociones y comportamientos. Se expresa como frases internas del tipo: “No soy lo bastante bueno/a.” “Si fallo, soy un desastre.” “No merezco que me quieran.” Esa voz no es la verdad absoluta; es una interpretación aprendida que puede haber sido reforzada por experiencias, críticas o expectativas excesivas. ¿Por qué aparece este sent...

Técnicas de grounding para calmar la mente en crisis

Imagen
  Técnicas de grounding para calmar la mente en crisis  Cuando aparecen crisis de ansiedad, ataques de pánico, flashbacks o episodios de disociación , la mente se va “al futuro” (catástrofes) o “al pasado” (recuerdos dolorosos). Las técnicas de grounding —también llamadas anclaje — te traen de vuelta al aquí y ahora usando los sentidos, el cuerpo y la atención. Son herramientas simples, rápidas y sin equipamiento especial. Nota de seguridad: si hay ideas de autolesión o sientes que podrías estar en peligro, busca ayuda de emergencia en tu localidad de inmediato. Estas técnicas no reemplazan atención profesional.   ¿Qué es el grounding y por qué funciona? Grounding es un conjunto de prácticas que orientan tu atención al presente (lo que ves, oyes, tocas, respiras) para bajar la activación del sistema nervioso y recuperar sensación de control. Cuando te anclas al entorno y al cuerpo: reduces la rumiación y el catastrofismo , cortas la espiral de pánico , ...

Cómo hablar con un niño sobre emociones difíciles (guía completa para madres, padres y cuidadores)

Imagen
  Cómo hablar con un niño sobre emociones difíciles (guía completa para madres, padres y cuidadores) Hablar con un niño sobre miedo, tristeza, rabia, celos o duelo puede intimidar. Sin embargo, poner palabras a lo que sienten —de forma clara, respetuosa y acorde a su edad— es una de las mejores inversiones para su salud mental . Esta guía extensa y práctica te explica qué decir, cómo decirlo y cuándo , con ejemplos de guiones, herramientas de regulación y señales para buscar ayuda profesional. Principios básicos: lo que sí funciona Conecta antes de corregir Primero valida la emoción, luego enseña el límite o la alternativa. Nombra la emoción (poner nombre calma el cerebro) “Parece que estás muy enojado porque se acabó el juego.” Lenguaje simple y concreto Frases cortas, vocabulario emocional acorde a la edad, ejemplos cotidianos. Co-regulación Un adulto calmado presta su calma al niño (respiras lento, voz suave, postura abierta). Constancia y límites claros...